Entre los tesoros del canto gregoriano, pocos poseen la fuerza teológica, el dramatismo espiritual y la belleza poética del Dies Irae, el himno que durante siglos acompañó la liturgia de difuntos y la reflexión sobre las postrimerías. Su nombre —“Día de la ira”— evoca el juicio final descrito por los profetas y el Apocalipsis, cuando Cristo volverá para juzgar a vivos y muertos.
Una joya de la Edad Media cristiana
El Dies Irae nació en el siglo XIII, atribuido tradicionalmente a Tomás de Celano, discípulo y biógrafo de san Francisco de Asís. En una época de fe ardiente y conciencia viva de la vida eterna, la Iglesia buscaba expresar en el arte y la liturgia la seriedad del juicio divino. Cada estrofa de este poema latino, breve y rítmica, describe con sobriedad y temblor la escena del Juicio: las trompetas que despiertan a los muertos, el libro abierto donde…
Autor: INFOVATICANA
Hábitos del Padre Pío que todos los católicos podemos practicar
San Pío de Pietrelcina, más conocido como el Padre Pío, nos deja unos cuantos hábitos espirituales que necesitamos conocer para tener una vida más cercana a Dios. Continúa leyendo este…
Cómo afirmar la veracidad de los evangelios
Hay una técnica muy utilizada por los detectives para encontrar información que les ayude a armar el cuadro completo de una escena, es el Soporte Involuntario entre Testigos. Esta técnica…
¿Cómo rezar cuándo nos abruma las preocupaciones?
Las emociones que acompañan a las crisis son a menudo descritas como una sensación similar a olas gigantes rompiendo tú alrededor. Por eso, en sus Ejercicios Espirituales, San Ignacio de Loyola proporcionaba el…


















