Frente al amor, que tiene una visión ensimismada y microscópica del prójimo y necesita conocerlo hasta en sus detalles más menudos (amar es conocer), el odio prescinde siempre de los matices, se conforma con simplificaciones sumarias (odiar es ignorar). La capacidad simplificadora del odio la descubrimos, por ejemplo, en los términos despectivos o denigrantes que emplea el racismo: a los emigrantes españoles que llegaban a América los llamaban ‘gallegos’, aunque fuesen vascos o andaluces; a los emigrantes de América que llegan ahora a España los llaman ‘panchitos’, aunque sean cholos o mulatos (e incluso aunque sean tan ‘blancos’ como cualquier señor de Cuenca o Albacete). El odio siempre necesita meter a las víctimas señaladas con su vómito en la misma bolsa, necesita incluirlas en categorías ‘esencialistas’ que ignoren sus existencias concretas.
Autor: Juan Manuel de Prada
Hábitos del Padre Pío que todos los católicos podemos practicar
San Pío de Pietrelcina, más conocido como el Padre Pío, nos deja unos cuantos hábitos espirituales que necesitamos conocer para tener una vida más cercana a Dios. Continúa leyendo este…
7 pasos para una parroquia: de tener «consumidores de sacramentos» a multiplicar los discípulos
«Id y bautizad y haced discípulos», pedía Jesús. Las parroquias, bautizar, bautizan. Bautizan a cualquier bebé que les lleven. Pero ¿hacen discípulos? Un discípulo es alguien que tiene una relación…
Jacinta Marto, la pastorcita que nos enseña el valor del sacrificio
El 20 de febrero se cumplió el centésimo aniversario de la muerte de Santa Jacinta Marto, la pastorcilla de Fátima fallecida en Lisboa con sólo diez años. Todos conocemos la …


















