(ZENIT Noticias / Ciudad de México, 03.04.2023).- La tamborada española tiene origen remoto, en la baja Edad Media, y se extendió por poblaciones con las cofradías de penitencia tras la celebración del Concilio de Trento, en el S. XVI. Se trataba del toque de tambor por muchas personas, a veces de casi toda la población, sin interrupción, desde el Jueves Santo hasta la hora sexta, las tres de la tarde, del Viernes Santo, o hasta el Sábado Santo. Como otras tradiciones religiosas espectaculares, aparece en muchos medios de comunicación durante la Semana Santa. Muy raro es que estos medios hablen del silencio y de la oración. ¿Por qué?
La Unesco declaró las tamboradas españolas Patrimonio de la Humanidad en noviembre 2019. Hay algunos pueblos donde tocan el tambor hasta veinte mil personas por más de un día. El ritmo atronador llama la atención a turistas y medios…
Autor: Rafael Llanes

Continuar leyendo en: es.zenit.org
Informe anual Planned Parenthood USA 2020, indica que asesinó a 383.000 bebés en abortos
Lo llamemos como lo llamemos es un asesinato, un asesinato del que luego se aprovecha todo, sangre, vísceras etc. para diversas industrias. No, nos podemos quejar los humanos del siglo…
Jacinta Marto, la pastorcita que nos enseña el valor del sacrificio
El 20 de febrero se cumplió el centésimo aniversario de la muerte de Santa Jacinta Marto, la pastorcilla de Fátima fallecida en Lisboa con sólo diez años. Todos conocemos la …
Articulo Juan Manuel de Prada ‘Un Poco de Paciencia’
Terminábamos nuestro artículo anterior con una observación muy atinada de Concepción Arenal, que nos alertaba sobre los males más pavorosos, que no son los que «las leyes condenan y la…