Ante el imparable crecimiento urbano de las últimas décadas, que podría partir de los años ’50 del siglo pasado, crece la conciencia de que las ciudades no son el mejor lugar para vivir para aquellos que aprecian las pequeñas cosas como la buena vecindad, la lentitud, la quietud, la virtud y la paz. Estamos hablando de una vida comunitaria esencial para quienes valoran el sentido de pertenencia, de arraigo y la vida social sencilla y cercana. Esta vida contrasta con el egoísmo y el interés personal de mucha de la vida urbana excesivamente densa. La ciencia social denomina a esta vida comunitaria y cohesiva, más allá de la gran ciudad, capital social comunitario. Sus elementos son, en lenguaje sociológico, las redes de apoyo presenciales, la confianza y la reciprocidad que favorecen la vida de los habitantes en comunidades integradas en torno a unos bienes compartidos. La…
Autor: Familia, Educación y Cultura

Continuar leyendo en: www.religionenlibertad.com
Ex ateos que comprobaron que Dios, tiene un plan perfecto para cada uno de nosotros
Muchas veces Dios espera y actúa sobre nosotros a través de terceras personas o sucesos que pueden parecer muy sencillos y no llaman nuestra atención. Y en realidad, su plan…
Existencia de DIOS: 16 Pruebas irrefutables (e innegables)
Recopilación de 16 pruebas empíricas y científicas de la existencia de Dios. ¿Existe Dios? ¿todo ha sido creado por casualidad? La existencia de un Creador es un tema del que…
8 razones que explican por qué muchos católicos ni evangelizan ni se lo han planteado ni plantearán
Dwight Longenecker es un conocido sacerdote católico con amplia experiencia. Converso al catolicismo su camino hacia la Iglesia fue paulatino pues pasó de pastor fundamentalista protestante a evangélico de tipo carismático, luego…