En J.R.R. Tolkien (1892-1973) hay una forma de apologética no explícita y una inmensa confianza en los poderes de la fantasía para darnos una visión clara de las cosas. Lo explica Hubert Darbon en el número 375 (diciembre de 2024) de La Nef:
Tolkien: apologética imaginativa
En vida, a nadie se le habría ocurrido llamar a John Ronald Reuel Tolkien apologeta cristiano: era ante todo profesor y filólogo -especializado, entre otras cosas, en inglés medieval- y, por supuesto, novelista. Fue su amor por las lenguas lo que le llevó poco a poco a escribir la que es, sin duda, la mayor obra literaria del siglo XX, no sólo la más rica y original, sino también la más influyente y, hay que decirlo, la más bella porque es quizá la más apologética.
La colección formada por El Hobbit (1937) y El Señor de los Anillos (1954-1955), enriquecida póstumamente por El Silmarillon y…
Autor: ReL
La cultura es el camino de la Nueva Evangelización
El objetivo del Papa San Juan Pablo II de involucrar a la cultura en la Nueva Evangelización fue la construcción de una civilización del amor como fuente de libertad y…
Misericordia de Dios: Nunca se cansa de perdonarnos
La misericordia de Dios se manifiesta de diversas formas, ya sea a través del apoyo y la consolación de otras personas, del sacramento de la confesión que nos permite liberarnos…
Milagros Eucarísticos de los últimos años
Probar la existencia de un milagro como tal puede ser una ardua labor que ha asumido la ciencia a fin de darnos respuestas. Uno de los milagros eucarísticos que más evidenciamos…..



















