En J.R.R. Tolkien (1892-1973) hay una forma de apologética no explícita y una inmensa confianza en los poderes de la fantasía para darnos una visión clara de las cosas. Lo explica Hubert Darbon en el número 375 (diciembre de 2024) de La Nef:
Tolkien: apologética imaginativa
En vida, a nadie se le habría ocurrido llamar a John Ronald Reuel Tolkien apologeta cristiano: era ante todo profesor y filólogo -especializado, entre otras cosas, en inglés medieval- y, por supuesto, novelista. Fue su amor por las lenguas lo que le llevó poco a poco a escribir la que es, sin duda, la mayor obra literaria del siglo XX, no sólo la más rica y original, sino también la más influyente y, hay que decirlo, la más bella porque es quizá la más apologética.
La colección formada por El Hobbit (1937) y El Señor de los Anillos (1954-1955), enriquecida póstumamente por El Silmarillon y…
Autor: ReL
Cómo afirmar la veracidad de los evangelios
Hay una técnica muy utilizada por los detectives para encontrar información que les ayude a armar el cuadro completo de una escena, es el Soporte Involuntario entre Testigos. Esta técnica…
Mitos sobre el yoga, el budismo y otras prácticas espiritistas que te alejan de Dios
El padre Luzón advierte sobre los posibles peligros y consecuencias de involucrarse en estas prácticas desde una perspectiva cristiana. ¡Continúa leyendo y no te pierdas los detalles sobre los mitos…
La Iglesia al fin de los tiempos
Artículo realizado por el Padre Emmanuel André X. El Advenimiento del Juez Supremo Vano es intentar precisar la hora en que tendrá lugar el segundo advenimiento de Nuestro Señor,siendo como es…