En un reciente movimiento, el Vaticano ha aprobado una serie de adaptaciones litúrgicas para las comunidades indígenas de Chiapas, México.
Bajo la dirección del Cardenal Felipe Arizmendi, estas medidas permiten integrar prácticas culturales locales en la celebración de la Misa. Entre las novedades más destacadas se encuentran la participación de mujeres como incensadoras, utilizando un sahumerio tradicional, así como la inclusión de danzas rituales en momentos como el ofertorio y la acción de gracias. Según el Cardenal Arizmendi, estas prácticas buscan «encarnar la fe en expresiones propias de estas culturas» y evitar que se vean como simples costumbres folclóricas.
El Vaticano también ha autorizado la traducción de documentos fundamentales del Magisterio al idioma tseltal y ha permitido que ciertos laicos dirijan partes de la oración comunitaria, siempre bajo…
Autor: Aurora Buendía
Comulgar en la boca en época de pandemia
Te queremos compartir este artículo del Padre Ángel María Rojas, S.J. escrito en agosto del 2020, donde nos explica cómo comulgar en la boca, sobre todo, en estos tiempos de…
¿Cómo rezar cuándo nos abruma las preocupaciones?
Las emociones que acompañan a las crisis son a menudo descritas como una sensación similar a olas gigantes rompiendo tú alrededor. Por eso, en sus Ejercicios Espirituales, San Ignacio de Loyola proporcionaba el…
Existencia de DIOS: 16 Pruebas irrefutables (e innegables)
Recopilación de 16 pruebas empíricas y científicas de la existencia de Dios. ¿Existe Dios? ¿todo ha sido creado por casualidad? La existencia de un Creador es un tema del que…