Ya vimos hace un par de semanas que el principal mérito de Hipatia fue el de comentar obras científicas de relieve, tales como Almagesto, de Ptolomeo, y Los Elementos, de Euclides. Esto encaja con el hecho de que vivió en un periodo de la historia, desde el año 200 al 600, que se llama la “época de los comentaristas”. Fueron unos siglos de estancamiento, incluso de declive del helenismo. Atrás quedaban las principales figuras filosóficas y científicas de la Grecia clásica, tales como Arquímedes, Aristóteles, Pitágoras, Ptolomeo y Galeno.
Este frenazo no se debió al cristianismo, pues esto de dedicarse a comentar lo hacían tanto los cristianos como los paganos. De hecho, el liderazgo intelectual después de Hipatia siguió principalmente en manos de los paganos, que también tenían entre sus discípulos a algunos cristianos que precisamente colaboraron en el…
Autor: Ciencia y fe en diálogo
Impresionantes evidencias de la presencia de Dios en el vino y el pan
Desde hace muchos años han ocurrido manifestaciones de Dios en el momento de la eucaristía. Se han desencadenado una serie de fenómenos, en diversos países de todo el mundo que…
¿Cómo ayudar a las Almas de tu familia en el Purgatorio a llegar al Cielo?
“No basta ser santo ante los hombres, sino que hay que serlo delante de Dios. ¡Recen por mí!”. Palabras impactantes del Monseñor Marengo, Obispo de Carrara, a una religiosa de María Auxiliadora…
Cómo afirmar la veracidad de los evangelios
Hay una técnica muy utilizada por los detectives para encontrar información que les ayude a armar el cuadro completo de una escena, es el Soporte Involuntario entre Testigos. Esta técnica…