Ya vimos hace un par de semanas que el principal mérito de Hipatia fue el de comentar obras científicas de relieve, tales como Almagesto, de Ptolomeo, y Los Elementos, de Euclides. Esto encaja con el hecho de que vivió en un periodo de la historia, desde el año 200 al 600, que se llama la “época de los comentaristas”. Fueron unos siglos de estancamiento, incluso de declive del helenismo. Atrás quedaban las principales figuras filosóficas y científicas de la Grecia clásica, tales como Arquímedes, Aristóteles, Pitágoras, Ptolomeo y Galeno.
Este frenazo no se debió al cristianismo, pues esto de dedicarse a comentar lo hacían tanto los cristianos como los paganos. De hecho, el liderazgo intelectual después de Hipatia siguió principalmente en manos de los paganos, que también tenían entre sus discípulos a algunos cristianos que precisamente colaboraron en el…
Autor: Ciencia y fe en diálogo
Milagros Eucarísticos de los últimos años
Probar la existencia de un milagro como tal puede ser una ardua labor que ha asumido la ciencia a fin de darnos respuestas. Uno de los milagros eucarísticos que más evidenciamos…..
La ciencia confirma el tipo de sangre que se encuentra en hostias investigadas en milagros eucarísticos
La ciencia lo confirma: se encuentra la misma sangre tipo AB en hostias investigadas en milagros eucarísticos acaecidos en diversos
¿Cómo rezar cuándo nos abruma las preocupaciones?
Las emociones que acompañan a las crisis son a menudo descritas como una sensación similar a olas gigantes rompiendo tú alrededor. Por eso, en sus Ejercicios Espirituales, San Ignacio de Loyola proporcionaba el…



















