Ya vimos hace un par de semanas que el principal mérito de Hipatia fue el de comentar obras científicas de relieve, tales como Almagesto, de Ptolomeo, y Los Elementos, de Euclides. Esto encaja con el hecho de que vivió en un periodo de la historia, desde el año 200 al 600, que se llama la “época de los comentaristas”. Fueron unos siglos de estancamiento, incluso de declive del helenismo. Atrás quedaban las principales figuras filosóficas y científicas de la Grecia clásica, tales como Arquímedes, Aristóteles, Pitágoras, Ptolomeo y Galeno.
Este frenazo no se debió al cristianismo, pues esto de dedicarse a comentar lo hacían tanto los cristianos como los paganos. De hecho, el liderazgo intelectual después de Hipatia siguió principalmente en manos de los paganos, que también tenían entre sus discípulos a algunos cristianos que precisamente colaboraron en el…
Autor: Ciencia y fe en diálogo
Articulo Juan Manuel de Prada ‘Un Poco de Paciencia’
Terminábamos nuestro artículo anterior con una observación muy atinada de Concepción Arenal, que nos alertaba sobre los males más pavorosos, que no son los que «las leyes condenan y la…
Hábitos del Padre Pío que todos los católicos podemos practicar
San Pío de Pietrelcina, más conocido como el Padre Pío, nos deja unos cuantos hábitos espirituales que necesitamos conocer para tener una vida más cercana a Dios. Continúa leyendo este…
Los 18 beneficios de asistir a la Santa Misa
La misa es el encuentro con Dios Nuestro Señor, pero no sólo con Él, también con nuestro interior, haciendo que mejoremos cada día más como personas. Este encuentro con Nuestro…