En diciembre de 1970 el mundo entero dirigía la mirada a España. El llamado proceso de Burgos juzgaba a 16 militantes de ETA por asesinatos, atentados y pertenencia a banda armada. Se dictaron seis penas de muerte. Las cancillerías occidentales pusieron el grito en el cielo y el Vaticano no se quedó atrás: denunció la severidad de las condenas y pidió clemencia a Franco.
Pero había un pequeño problema: la Ciudad del Vaticano también contemplaba la pena de muerte en su propio ordenamiento jurídico.
El marco jurídico vaticano
Tras los Pactos de Letrán de 1929, el nuevo Estado de la Ciudad del Vaticano adoptó como propio el Código Penal Zanardelli (1889), el mismo que regía en Italia en aquel momento, con algunas modificaciones. Entre sus disposiciones figuraba la pena capital, aplicable en casos muy concretos.
En la adaptación vaticana, la pena de muerte quedaba…
Autor: INFOVATICANA
5 maneras de oír lo que Dios te está diciendo
Dios siempre nos habla en diferentes momentos y de diferentes maneras. Esa es la premisa básica del libro Discernimiento del difunto Henri Nouwen, sacerdote católico romano, autor de 39 libros y…
Los 18 beneficios de asistir a la Santa Misa
La misa es el encuentro con Dios Nuestro Señor, pero no sólo con Él, también con nuestro interior, haciendo que mejoremos cada día más como personas. Este encuentro con Nuestro…
La Nueva Era, una secta de cuidado
El reiki y la Nueva Era (New Age), se han extendido cada vez más por la sociedad buscando el bienestar físico y mental que producen. Conoce todos los detalles y…



















