El contexto histórico espiritual de la Semana Santa
Con el Edicto de Milán (313 d. C.), una vez cesaron las persecuciones contra los cristianos, la normalización de la vida de la Iglesia hizo posible la celebración pública de la fe sin obstáculos, y con la libertad religiosa la liturgia de Semana Santa encontró pronto un particular desarrollo en la Jerusalén del siglo IV. Con la Cuaresma prácticamente cerrada, este tiempo litúrgico fuerte era idóneo para la preparación a las celebraciones pascuales propicias para la consolidación del catecumenado y la iniciación cristiana. El tiempo cuaresmal que conducía a la celebración de la Pascua se configuraba como el tiempo especialmente apto para que la práctica de la penitencia pública estimulara en los bautizados el deseo de ahondar en la conversión a Dios y a Cristo y retomar las promesas bautismales y rehacer la…
Autor: redaccioninfovaticana
Cómo afirmar la veracidad de los evangelios
Hay una técnica muy utilizada por los detectives para encontrar información que les ayude a armar el cuadro completo de una escena, es el Soporte Involuntario entre Testigos. Esta técnica…
La ciencia confirma el tipo de sangre que se encuentra en hostias investigadas en milagros eucarísticos
La ciencia lo confirma: se encuentra la misma sangre tipo AB en hostias investigadas en milagros eucarísticos acaecidos en diversos
La cultura es el camino de la Nueva Evangelización
El objetivo del Papa San Juan Pablo II de involucrar a la cultura en la Nueva Evangelización fue la construcción de una civilización del amor como fuente de libertad y…