Redacción Central, 13 May. 23 (ACI Prensa).-
Casi tres décadas después del genocidio de Ruanda en el que murieron unas 800.000 personas, las heridas aún están abiertas y aún queda mucho por hacer para lograr el perdón de quienes siguen heridos.
El P. Thegene Ngoboka, director de la Comisión de Justicia y Paz de la Diócesis de Cyangugu, es voluntario en la prisión de Rusizi, donde predica la Palabra a los presos en busca del perdón de las familias de las víctimas del genocidio ocurrido hace 29 años.
En su ministerio carcelario, el P. Ngoboka ha observado que el perdón es un trabajo extremadamente duro ya que algunas familias aún tienen que aceptar su pérdida desde los eventos de 1994.
“Las heridas siguen tiernas, incluso 29 años después. Algunas personas no quieren abrir las heridas cuando empiezan a sanar”, dijo el P. Ngoboka en un informe publicado el 2 de mayo por…
Autor:

Continuar leyendo en: www.aciprensa.com
El mundo necesita discípulos católicos contraculturales
¿Qué hay de ti y de mí? ¿Has muerto al pecado? ¿Vives para Dios? ¿Persigues la santidad? ¿Estás rezando íntimamente todos los días? ¿Proclamas el Evangelio? Estas son algunas de…
¿No crees que exista el infierno?… Un exorcismo real es llevado al cine en forma de Documental
El director de la película “El Exorcista” William Friedkin presenta un documental con Exorcismo reales. En abril del 2018 se estrenó uno de los documentales más impactantes en la historia del
La cultura es el camino de la Nueva Evangelización
El objetivo del Papa San Juan Pablo II de involucrar a la cultura en la Nueva Evangelización fue la construcción de una civilización del amor como fuente de libertad y…


















