Hace unas semanas recogí esta cita de San Agustín relativa a las afirmaciones de los filósofos griegos: “no hemos de temerlas, sino reclamarlas como injustos poseedores y adaptarlas a nuestro uso”.
Esta es una de las grandes virtudes del catolicismo. Al contrario de lo que se suele afirmar en bastantes entornos, se trata de una religión bastante abierta al diálogo, sin que, por supuesto, se lleguen a socavar sus fundamentos. De esta manera, absorbiendo aquello que es bello, bueno y verdadero, se ha ido enriqueciendo a lo largo de los siglos. Un buen ejemplo del interés por dialogar con la filosofía y la ciencia lo encontramos en Juan Filópono (c. 490 – c. 570), a quien se puede considerar como el primer científico cristiano, siempre teniendo en cuenta que la ciencia en ese entonces no era como hoy la conocemos y que estaba integrada dentro de la filosofía.
Filópono…
Autor: Ciencia y fe en diálogo
Jacinta Marto, la pastorcita que nos enseña el valor del sacrificio
El 20 de febrero se cumplió el centésimo aniversario de la muerte de Santa Jacinta Marto, la pastorcilla de Fátima fallecida en Lisboa con sólo diez años. Todos conocemos la …
No celebres Halloween, sino quieres rendir a Satán sin saberlo.
Holywins, es la alternativa al culto a los demonios que celebramos cada primero de noviembre Tal vez muchos de nosotros hemos celebrado Halloween cuando éramos niños, porque nos parecía divertido…
Comulgar en la boca en época de pandemia
Te queremos compartir este artículo del Padre Ángel María Rojas, S.J. escrito en agosto del 2020, donde nos explica cómo comulgar en la boca, sobre todo, en estos tiempos de…