Hace unas semanas recogí esta cita de San Agustín relativa a las afirmaciones de los filósofos griegos: “no hemos de temerlas, sino reclamarlas como injustos poseedores y adaptarlas a nuestro uso”.
Esta es una de las grandes virtudes del catolicismo. Al contrario de lo que se suele afirmar en bastantes entornos, se trata de una religión bastante abierta al diálogo, sin que, por supuesto, se lleguen a socavar sus fundamentos. De esta manera, absorbiendo aquello que es bello, bueno y verdadero, se ha ido enriqueciendo a lo largo de los siglos. Un buen ejemplo del interés por dialogar con la filosofía y la ciencia lo encontramos en Juan Filópono (c. 490 – c. 570), a quien se puede considerar como el primer científico cristiano, siempre teniendo en cuenta que la ciencia en ese entonces no era como hoy la conocemos y que estaba integrada dentro de la filosofía.
Filópono…
Autor: Ciencia y fe en diálogo
¿Sabes lo que sucede durante la celebración de la misa?
Te presentamos una selección de videos y contenido para que puedas conocer qué pasa mientras asistimos a misa, las cosas que suceden y que no podemos ver con nuestros ojos, pero que no por… seguir leyendo
8 razones que explican por qué muchos católicos ni evangelizan ni se lo han planteado ni plantearán
Dwight Longenecker es un conocido sacerdote católico con amplia experiencia. Converso al catolicismo su camino hacia la Iglesia fue paulatino pues pasó de pastor fundamentalista protestante a evangélico de tipo carismático, luego…
El mundo necesita discípulos católicos contraculturales
¿Qué hay de ti y de mí? ¿Has muerto al pecado? ¿Vives para Dios? ¿Persigues la santidad? ¿Estás rezando íntimamente todos los días? ¿Proclamas el Evangelio? Estas son algunas de…