, 31 Mar. 23 (ACI Prensa).-
Una de las características más llamativas de la Semana Santa en España es el uso de prendas especiales para las procesiones, como las túnicas, los antifaces y los capirotes, cuyo origen se remonta a la Edad Media.
Fue común que, a modo de castigo, el Tribunal de la Santa Inquisición impusiera a los condenados la obligación de portar un capirote sobre la cabeza, que podía ser pintado con motivos alusivos a la falta cometida.
A partir del siglo XVII, las hermandades y cofradías de la ciudad de Sevilla comenzaron a utilizar esta prensa como símbolo de penitencia.
Su uso se extendió con posterioridad al resto de España, aunque hay zonas donde se emplea otro tipo de prendas penitenciales, como el tercerol en Aragón.
Así, quienes acompañan en procesión los pasos que representan los misterios de la Semana Santa portan un capirote y una tela…
Autor:

Continuar leyendo en: www.aciprensa.com
Jacinta Marto, la pastorcita que nos enseña el valor del sacrificio
El 20 de febrero se cumplió el centésimo aniversario de la muerte de Santa Jacinta Marto, la pastorcilla de Fátima fallecida en Lisboa con sólo diez años. Todos conocemos la …
8 razones que explican por qué muchos católicos ni evangelizan ni se lo han planteado ni plantearán
Dwight Longenecker es un conocido sacerdote católico con amplia experiencia. Converso al catolicismo su camino hacia la Iglesia fue paulatino pues pasó de pastor fundamentalista protestante a evangélico de tipo carismático, luego…
No celebres Halloween, sino quieres rendir a Satán sin saberlo.
Los orígenes de Halloween se remontan a los ritos que se hacían los sacerdotes druidas celtas para ofrecer al dios de los muertos. En ellos sacrificaban a personas. Y nosotros los cristianos a quien servimos, celebramos, adoramos y amamos, es al Dios de los vivos… seguir leyendo