La Iglesia Católica merece especial mención en relación al impulso de la ciencia y la universidad también en el ámbito caribeño, y Cuba es un ejemplo del contexto favorable al desarrollo de la ciencia en un entorno católico e hispano.
El primer maestro de Cuba fue un sacerdote católico, Miguel Velázquez. Mestizo de español e india, y sobrino de Diego Velázquez, fue nombrado maestro en la catedral de Santiago de Cuba en 1544.
Muchos cubanos se formaron en ciencias y letras en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, que nació en 1689, con fondos del obispado, como un modesto colegio para que estudiaran en él varones pobres de vocación religiosa. Allí estudiaron los sacerdotes José Agustín Caballero y Félix Varela, escritor y filósofo que marcaría la vida intelectual y política de la isla en la primera mitad del siglo XIX.
Una universidad católica casi tricentenaria
La…
Autor: Alfonso V. Carrascosa / ReL
Continuar leyendo en: www.religionenlibertad.com
5 maneras de oír lo que Dios te está diciendo
Dios siempre nos habla en diferentes momentos y de diferentes maneras. Esa es la premisa básica del libro Discernimiento del difunto Henri Nouwen, sacerdote católico romano, autor de 39 libros y…
¿Cómo rezar cuándo nos abruma las preocupaciones?
Las emociones que acompañan a las crisis son a menudo descritas como una sensación similar a olas gigantes rompiendo tú alrededor. Por eso, en sus Ejercicios Espirituales, San Ignacio de Loyola proporcionaba el…
¿Sabes lo que sucede durante la celebración de la misa?
Te presentamos una selección de videos y contenido para que puedas conocer qué pasa mientras asistimos a misa, las cosas que suceden y que no podemos ver con nuestros ojos, pero que no por… seguir leyendo