La Iglesia Católica merece especial mención en relación al impulso de la ciencia y la universidad también en el ámbito caribeño, y Cuba es un ejemplo del contexto favorable al desarrollo de la ciencia en un entorno católico e hispano.
El primer maestro de Cuba fue un sacerdote católico, Miguel Velázquez. Mestizo de español e india, y sobrino de Diego Velázquez, fue nombrado maestro en la catedral de Santiago de Cuba en 1544.
Muchos cubanos se formaron en ciencias y letras en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, que nació en 1689, con fondos del obispado, como un modesto colegio para que estudiaran en él varones pobres de vocación religiosa. Allí estudiaron los sacerdotes José Agustín Caballero y Félix Varela, escritor y filósofo que marcaría la vida intelectual y política de la isla en la primera mitad del siglo XIX.
Una universidad católica casi tricentenaria
La…
Autor: Alfonso V. Carrascosa / ReL
Continuar leyendo en: www.religionenlibertad.com
¿Cómo ayudar a las Almas de tu familia en el Purgatorio a llegar al Cielo?
“No basta ser santo ante los hombres, sino que hay que serlo delante de Dios. ¡Recen por mí!”. Palabras impactantes del Monseñor Marengo, Obispo de Carrara, a una religiosa de María Auxiliadora…
8 razones que explican por qué muchos católicos ni evangelizan ni se lo han planteado ni plantearán
Dwight Longenecker es un conocido sacerdote católico con amplia experiencia. Converso al catolicismo su camino hacia la Iglesia fue paulatino pues pasó de pastor fundamentalista protestante a evangélico de tipo carismático, luego…
Las profecías de León XIII y su exhortación a rezar el rosario
El Papa León XIII escribió en muchas de sus encíclicas, entre ellas una que cumplió 130 años el pasado 22 de septiembre, Octobri mense, la importancia de rezar el Santo Rosario…