Entretengo estas Navidades leyendo los ‘evangelios apócrifos‘, algo que imperdonablemente no había hecho hasta hoy. ‘Apócrifo’, en griego, significaba ‘oculto’ o ‘apartado’ (o una mezcla de las dos cosas, algo así como ‘recoleto‘); pero el epíteto cobraría un nuevo significado cuando se fijó definitivamente el canon bíblico en el Concilio de Trento y algunos libros –tanto del Nuevo como del Viejo Testamento– fueron apartados, por contener pasajes que se consideraron contrarios al dogma, o simplemente fantasiosos. Posteriormente, por una curiosa traslación semántica, se considerarían libros o documentos ‘apócrifos’ aquellos que resultan ‘falsos’; no por fantasiosos, sino porque su autoría es fraudulenta o ‘trucha’, que diría un argentino.
Ciertamente, los evangelios apócrifos son mucho más fantasiosos que los canónicos, en su despliegue de maravillas y su…
Autor: Juan Manuel de Prada
Consejos para una llevar una vida Cristiana
Llevar una vida Cristiana que agrade a Nuestro Creador y a Nuestra Madre, no es difícil, y menos aburrida, como muchos pueden creer. Sin embargo, necesita dedicación. No basta con…
Milagros Eucarísticos de los últimos años
Probar la existencia de un milagro como tal puede ser una ardua labor que ha asumido la ciencia a fin de darnos respuestas. Uno de los milagros eucarísticos que más evidenciamos…..
8 razones que explican por qué muchos católicos ni evangelizan ni se lo han planteado ni plantearán
Dwight Longenecker es un conocido sacerdote católico con amplia experiencia. Converso al catolicismo su camino hacia la Iglesia fue paulatino pues pasó de pastor fundamentalista protestante a evangélico de tipo carismático, luego…
			









				
				
				








