La Iglesia Católica merece especial mención en relación al impulso de la ciencia y la universidad también en el ámbito caribeño, y Cuba es un ejemplo del contexto favorable al desarrollo de la ciencia en un entorno católico e hispano.
El primer maestro de Cuba fue un sacerdote católico, Miguel Velázquez. Mestizo de español e india, y sobrino de Diego Velázquez, fue nombrado maestro en la catedral de Santiago de Cuba en 1544.
Muchos cubanos se formaron en ciencias y letras en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, que nació en 1689, con fondos del obispado, como un modesto colegio para que estudiaran en él varones pobres de vocación religiosa. Allí estudiaron los sacerdotes José Agustín Caballero y Félix Varela, escritor y filósofo que marcaría la vida intelectual y política de la isla en la primera mitad del siglo XIX.
Una universidad católica casi tricentenaria
La…
Autor: Alfonso V. Carrascosa / ReL
Continuar leyendo en: www.religionenlibertad.com
¿No crees que exista el infierno?… Un exorcismo real es llevado al cine en forma de Documental
El director de la película “El Exorcista” William Friedkin presenta un documental con Exorcismo reales. En abril del 2018 se estrenó uno de los documentales más impactantes en la historia del
La cultura es el camino de la Nueva Evangelización
El objetivo del Papa San Juan Pablo II de involucrar a la cultura en la Nueva Evangelización fue la construcción de una civilización del amor como fuente de libertad y…
Los beneficios de la oración
“Más que nada, la oración te permite echar un vistazo a tu interior y alinearlo con el corazón de Dios. La oración no es un monólogo en el cual nos…